10 Oct, 2023

Biltzen_kongresua_00
Durante los días 5 y 6 de octubre de 2023, en el Aquarium de Donostia – San Sebastián, con el compromiso e impulso del Departamento de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales del Gobierno Vasco, bajo la dirección y secretaria técnica de Biltzen, Servicio Vasco de Integración y Convivencia Intercultural se celebró el III congreso vasco sobre igualdad de trato y no discriminación con el título de “Retos y oportunidades de las estrategias antidiscriminatorias”

En este congreso que se desarrolla en el marco de trabajo bienal de Eraberean, la Red Eraberean para la igualdad de trato y no discriminación se materializó el compromiso de profundizar en crear espacios técnicos para la reflexión y el trabajo compartido con otros agentes académicos, sociales e institucionales en favor de la igualdad real y efectiva.

Este tercer congreso sobre Retos y oportunidades de las estrategias contra la discriminación” se planteó desde diferentes perspectivas como son el derecho, las políticas públicas o la acción de la sociedad civil organizada. Asimismo, se hicieron presentes las especificidades de los colectivos a los que interpelan las diferentes categorías protegidas (origen nacional, étnico o racial, diversidad sexual y de género, discapacidad, creencias religiosas…) contra la discriminación.

Para ello, hemos contado con un gran número de especialistas en la materia, conocedores de la práctica cotidiana y de la lucha antidiscriminatoria en sus distintas manifestaciones. Igualmente, contó con la presencia de responsables institucionales que tienen en su deber el trabajo en pro de la igualdad.

Aprovechamos este artículo para reiterar nuestro agradecimiento a todos estos grandes profesionales por su dedicación y aportaciones al congreso. De modo que, muchas gracias a Francisco J. Bariffi (Universidad Carlos III de Madrid), al Excmo. Sr. Miguel Ángel Aguilar García ( Fiscal de Sala de la Unidad de Delitos de Odio y Discriminación de la Fiscalía General del Estado), Nicolás Marugán Zalba (Subdirector General para la Igualdad de Trato y Diversidad Étnico Racial (Ministerio de Igualdad), Miren Ortubay Fuentes (UPV/EHU), Pilar Rodríguez Rodríguez (Fundación Pilares),María Oliver (Oficina de Vida Independiente de Barcelona),  Ruth Caravantes Vidriales (EAPN), Helene Colomo Iraola (UPV/EHU), Bárbara Monllor Taltavull (U. Autónoma de Barcelona),Sara Giménez Giménez (Fundación Secretariado Gitano), Sarahi Boleko Eribe (SOS Racismo Madrid), Charo Alises Castillo (FELGTBI+), Carmen Santiago Reyes (Federación Kamira),  Anibal M. Astobiza (Investigador), Antonio Fernández García (U. Oberta de Catalunya), Marcos Sánchez Santiago e Inés Aguiar Lambea (Oberaxe), Carlos Arcila Calderón (U. de Salamanca)

Con este listado de especialistas, el congreso se articuló en torno a siete mesas de trabajo precedidas de una ponencia marco. Parte de esas mesas de trabajo se desarrollaron en paralelo abordando diferentes perspectivas sobre la temática planteada.

El congreso contó con una asistencia media diaria de 90 personas. Durante dos días se pudieron desgranar algunos de los principales retos y oportunidades de las estrategias actuales de lucha contra la discriminación en un contexto de despliegue de la Ley 15/2022, de 12 de julio, integral para la igualdad de trato y la no discriminación, la creación de la fiscalía especializada sobre delitos de odio y discriminación de la fiscalía general del Estado, con el desarrollo de jornadas técnicas sobre una futura ley vasca sobre la misma materia.

A continuación, destacamos algunos de los conceptos y enfoques más relevantes que se pusieron de manifiesto en las distintas mesas por parte de los y las personas ponentes arriba indicadas:

En la ponencia marco, el Sr. Bariffi centró su intervención en torno a la idea del maltrato basado en la diferencia y cómo éste afecta en esencia a toda persona y a los derechos humanos. Destacó la necesidad de transitar de la igualdad formal a la igualdad inclusiva invirtiendo la carga de la discriminación utilizando las gafas de la igualdad.

Cómo retos, apuntó la falta de cultura antidiscriminatoria, señalando, además, que hay que poner los ojos en los nuevos espacios de integración como son el entorno digital.

Asimismo, incidió en el notable retroceso en el reconocimiento de derechos fundamentales en un contexto de inestabilidad post pandémica. A pesar de ello, como oportunidad destacó que estamos en tiempos de cambios profundos y rápidos pero contamos la gran apertura mental de la juventud frente a la posible transformación social.

En la Mesa 2, Retos en la lucha antidiscriminatoria: edadismo, capacitismo y aporofobia, tras adentrarnos en los conceptos de estereotipos, los prejuicios y la discriminación se abordó la particularidad de estas tres miradas durante la pandemia.

Se visibilizó que la interseccionalidad correlaciona especialmente con la edad, la discapacidad, el género y la etnia. Se recalcó que debemos tener en cuenta que los derechos no caducan y hay que formar, informar, conocer y reconocer en al marco de los nuevos modelos de cuidados marcando la horizontalidad e incluyendo la financiación necesaria para llevarla a cabo.

Las personas son sujetos de derechos y no objetos de cuidado, este es parte del eje de trabajo del movimiento de vida independiente.

La sociedad se relaciona con las personas en situación de pobreza desde el miedo, odio y el rechazo. Actuamos en consecuencia contra la persona y es una responsabilidad para toda la sociedad combatirlo. El 50% de las personas en situación de pobreza ha sufrido algún incidente o delito de odio, “el sistema hace aguas” y trata de esconder a las personas pobres. Estas personas pobres, al final se culpabilizan así mismo y sienten vergüenza de su propia circunstancia.

No podemos olvidar que los estereotipos respetan las estructuras de poder por ello hay que romper con las estructuras. En lo que se refiere al capacitismo, se destacó como interesante la figura del asistente personal siempre y cuando sea una figura reconocida, capacitada y valorada.

Debemos caminar hacia un activismo de lucha para interactuar, educar y legislar de amanera adecuada.

La Mesa 3, Jurisprudencia antidiscriminatoria, abordó desde distintos puntos de vista esta cuestión señalando las ponentes que:

En la actualidad hay una regulación muy básica sobre el antigitanismo y esta es muy reciente por lo que habrá que ver cómo evoluciona.

La jurisprudencia antidiscriminatoria va evolucionando, fortaleciendo la garantía de igualdad plenamente consagrada en las convenciones internacionales y demás normas estatales complementarias.

La discriminación racista que existente en la vida cotidiana no se traduce en más números de pronunciamientos judiciales. Hay muy pocas sentencias al respecto y en especial las condenatorias. Hay una discrepancia importante entre la discriminación percibida y los pronunciamientos judiciales tanto por los tribunales internos como por los supranacionales.

Es necesario una reparación individualizada y caminar hacia una justicia realmente restaurativa; por consiguiente, necesitamos más formación especializada, más herramientas útiles, trabajar para permitir la evolución de los conceptos, mejorar la interpretación de las normas, especialmente, para evitar la colisión entre normativas y aplicar la agravante de sexo y género como es debido.

Para la Mesa 4, Retos en la lucha antidiscriminatoria: racismo, LGTBIfobia y antigitanismo, nuevamente los y las ponentes partieron de la constatación de la existencia del racismo estructural que sirve para institucionalizar el etnocentrismo.

Se cuestionan aspectos de la propia Ley de extranjería en el marco de una lucha antidiscriminatoria. Se pone en cuestión determinadas excepciones de la legislación de extranjería y la discusión en torno a si algunas personas merecen o no ciertos derechos.

Como reto, se plantea acabar con la hipervigilancia, las desconfianzas y los estigmas respecto de determinadas personas y grupos así como la necesidad de aprobar una ley que reconozca el racismo estructural.

Es conveniente movilizar un activismo por los derechos y la igualdad, especialmente de todas las familias para materializar la autodeterminación de la identidad reconocida en la ley “trans” del año 2023.

Hay que cumplir la ley y caminar hacia una justicia restaurativa para salir de la rueda de la discriminación. El gran reto es la igualdad real y efectiva.

La sociedad ha avanzado en la igualdad de trato, hay más respuesta institucional ejemplo de ello es la inclusión del agravante del antigitanismo pero necesitamos avanzar más con más información, formación recursos sociales y mediación para llegar a la aplicación del agravante de antigitanismo.

En la Mesa 5, Incidencia de la inteligencia artificial en la igualdad de trato y no discriminación, empezaron apuntando que no podemos dejar toda la responsabilidad en la maquinas, las máquinas son gestionadas por personas.

Se debe valorar la aportación que la IA hace a la labor humana, teniendo una capacidad superior y más eficiente del trabajo con respecto al desarrollado por personas.

Los algoritmos necesitan de una gestión transparente para evitar la discriminación o al menos trabajar en pro de la igualdad de trato. A menos transparencia, mayor discriminación. Hay un ciclo interactivo por el que la máquina pasa por aprender.

Se aprecia una falta de visión crítica en la implantación de la IA y domótica en aspectos de nuestra vida cotidiana: compras, trabajo, imagen, social etc.

Se recomienda tener una sociedad civil organizada, una mayor investigación y ética así como unas normas normativas específicas para regular la Inteligencia Artificial.

Cuando los algoritmos utilizan sesgos injustos se produce la discriminación; por lo que, debemos tener normativa rígida en protección de datos ((perfiles). En todo caso, se prohíbe la discriminación por procedencia, los datos biométricos, la clasificación de personas, la evaluación del riesgo, uso falso de imágenes y la inferencia en emociones

Hay ámbitos de alto riesgo para el uso de la inteligencia artificial, como son la educación, la contratación, las prestaciones sociales, las migraciones y en la aplicación de la   ley. La ley avanza pero es difícil controlar la Inteligencia Artificial; de modo que, hay que garantizar la transparencia, mantener una vigilancia humana de las máquinas, minimizar los daños, buscar la mayor precisión y solidez.

Para la Mesa 6, La discriminación en la comunicación: medios y redes, Hay que distinguir las partes relacionadas con este ámbito. Saber clasificar y distinguir el discurso odioso no ilegal, el discurso de odio ilegal pero no delito, de los delitos de odio que sean ya amenazas y otro tipo de odio extremos.

Hay que ver las dimensiones, valorar la importancia y alcance de cada uno de ellos y la rápida difusión que tienen. En muchas ocasiones se propaga la desinformación con una dimensión y alcance internacional según las plataformas. Normalmente se genera un clima de odio, el discurso anti y el lenguaje codificado.

Por lo general el o la odiadora (hater) utiliza simbología nacional, redes personales, cuenta con seguidores/as y es persona frustrada e indignada.

Hay que combatir desde la vía judicial pero también hacer el reporte, la sensibilización, crear y diseñar nuevas narrativas y contar con usuarios empoderados/as. Es necesario hacer un trabajo de vigilancia en YouTube, Tik Tok, Facebook, Instagram etc.  Incluso implementando nueva terminología como alertodio.

En cuanto a los discursos de odio que sean delitos hay que hacer estudios empíricos, se apuesta por hacer análisis con algoritmos y valorar el modelo de discursos de odio cruzados con denuncias ,explicar los delitos, generar una capacidad predictiva y establecer las variables más significativas en cuanto a número de mensajes, amenazas etc.

En la Mesa 7, Interseccionalidad en la protección ante la discriminación, se partió del análisis de diversas situaciones de la realidad cotidiana. Se trató de ampliar a la mirada de las personas asistentes comentando la necesidad de priorizar el trabajo para afrontar las situaciones buscando soluciones sin herir nadie, ver cómo pueden todas las personas hablar entre sí, identificar y reconocer las relaciones de poder efectivos y realmente existentes.

Se pudo constatar que la interseccionalidad sale de la monofocalidad y ensancha la mirada sabiendo que todos los ejes se cruzan y nos atraviesan sin perder de vista los patrimonialismos y la competición como conceptos clave. Necesita que nos hagamos preguntas y pensar desde la complejidad, desde la identidad y la estructuralidad sabiendo que no se trata de una moda.

Hay que cambiar la mentalidad y las inercias. Necesitamos cambiar las terminologías, repensar, rehacer y reescribir.

En cuanto a percepción hay que verlo desde muchos puntos de vista, sanidad, formación, educación, empleo, buscar referentes sociales, empleo etc. Hay que tener en cuenta a los “otros” la historia y su contribución a la misma.

Hay que generar espacios de participación de y para afrodescendientes, latinas y africanas, pensar en distintos grupos, tener la mirada situada, buscar mayor representación en según qué ámbitos.

En la gestión cultural, identificar los planes que no socializan, ver como está reflejada en toda la acción, implicar a las y los agentes e incluirlos en los programas como creadoras.

 

Por último, pero no por ello menos importante, al igual que en los congresos anteriores, el día 5 de octubre se desarrolló la actividad de “Valientes”, bajo la dirección de Zehar – Errefuxiatuekin. En esta ocasión, con el título de: “Contra el racismo en el alquiler de la vivienda”. Contó con las aportaciones de: Frank Philips, (Ayuntamiento de Gante, Bélgica), Miguel Ruiz (Asociación Provivienda de Barcelona), y el testimonio de Yahya Aaboud (vecino de Errentería), además de la participación de Zahra Bouras, Isabel Jimenez, Mª Carmen Jiménez y Abdoulaye Sarr, a quienes también agradecemos por su contribución y apoyo para hacer efectiva esta mirada especial a la vivienda en el congreso a través de esta actividad de valientes.

 

Sin duda alguna este congreso fue un espacio muy interesante de reflexión y contraste desde perspectivas distintas pero complementarias de cara a hacer efectiva y real la igualdad de trato.