30 Jun, 2019

El Gobierno de Navarra, en la línea de lo que marca la medida 2.6.2. del Plan de Impulso de la Participación Ciudadana en Navarra 2017-2019 del Servicio de Atención y Participación Ciudadana del Gobierno de Navarra, y tomando como referencia el Programa de Ciudades Amigas de la Infancia liderado por UNICEF Comité Español, busca promover la participación infantil y adolescente en los municipios de la Comunidad Foral.
Para ello, ha puesto en marcha un proceso piloto de trabajo del que se ha encargado Fundación EDE que ha acompañado y apoyado a 6 ayuntamientos de Navarra (Burlada, Castejón, Cintruénigo, Mendavia, Zizur Mayor y Valle de Egües) en el diseño e implementación de una de las principales acciones del proceso de reconocimiento de un municipio como Ciudad Amiga de la Infancia por UNICEF: el órgano permanente de participación y representación de la infancia y la adolescencia del municipio.
Además del acompañamiento de este proceso Fundación EDE se ha encargado de sistematizar estas experiencias y elaborar una GUIA con la que transferir el conocimiento que deriva de las mismas a otros ayuntamientos de Navarra.
Así mismo, el diseño del proceso ha facilitado tejer redes y alianzas entre ayuntamientos y visibilizar y poner en valor la contribución de estos ayuntamientos al bienestar infantil y adolescente.
¿Cómo lo hemos llevado a cabo?
Para el diseño y puesta en marcha de los órganos locales de participación infantil y adolescente, se ha desarrollado un proceso basado en el ACOMPAÑAMIENTO COLECTIVO, un espacio de trabajo conjunto entre los distintos ayuntamientos, acompañado por personas expertas en consultoría y participación infantil, para impulsar la puesta en marcha de órganos de participación infantil en cada uno de los municipios y generar aprendizajes compartidos en relación con los mismos.
A lo largo del proceso se han combinado 4 modalidades de trabajo complementarias: sesiones grupales, sesión individual, espacio virtual y asistencia no presencial.
¿Por qué “aprendizaje colectivo”?
- Porque el aprendizaje compartido es más estimulante que el individual;
- Porque permite espacios para intercambiar documentos, experiencias y ánimos;
- Porque ayuda a conocer otras personas e instituciones, y a establecer relaciones y colaboraciones más allá de los momentos de aprendizaje.
¿Qué beneficios obtienen las instituciones participantes?
- Pueden estrechar alianzas con otros agentes y multiplicar el impacto de sus acciones;
- Adquieren habilidades para recoger, almacenar y analizar de forma ordenada información que resulte útil para orientar mejoras en su actividad;
- Están mejor preparadas para el trabajo conjunto y coordinado entre sus distintas áreas;
- Son más conscientes de la percepción que las y los niños y adolescentes tienen con respecto a su actividad;
- Están más preparadas para monitorear las mejoras implantadas en su actividad;
- Son organizaciones más participativas en las que las y los niños y adolescentes tendrán mayor protagonismo;
- Pueden visibilizar y poner en valor su contribución al bienestar infantil y adolescente;
- Amplían su conocimiento a través de las experiencias y las buenas prácticas de otras;
- Se dotan de herramientas que les ayudarán a dar continuidad a las iniciativas de participación infantil y adolescente.


Accede a noticias relacionadas con este proyecto:
Noticia sobre la jornada de reflexión de la importancia de la participación infantil adolescente