19 Dic, 2024

empleo-mujer-migrante
El 50% de las mujeres que acompañamos en su camino hacia el empleo en EDE Empleo Inclusivo son mujeres migrantes. Esto nos ha permitido identificar necesidades concretas y diseñar programas ad hoc para dar mejor respuesta a sus necesidades.

La plena inclusión de las personas migrantes constituye un desafío para la política social y económica, especialmente de las mujeres, considerando que las tasas de pobreza y exclusión se acentúan en hogares encabezados por mujeres extranjeras.

Con la entrada en vigor del nuevo Reglamento de la Ley de Extranjería aprobado en noviembre del 2024 se espera que mejoren los procesos de regularización administrativa de personas en situación irregular, por lo que en el contexto social, laboral y económico actual cobra especial relevancia el trinomio empleo-inclusión- inmigración.

En 2023 pusimos en marcha un proyecto piloto dirigido exclusivamente a mujeres migrantes, Mugakideak-Puentes hacia el empleo, financiado por la Diputación Foral de Bizkaia. En 2024 hemos seguido profundizando en esta línea de trabajo, de cara a analizar el impacto a medio plazo en las mujeres participantes de este acompañamiento,  y reforzar el trabajo en los ámbitos de ciudadanía activa y acceso a recursos comunitarios.

Junto a Mugakideak, en el marco de la convocatoria de Proyectos Singulares de Lanbide, hemos iniciado en 2024 otro proyecto, AktibaLan, proyecto experimental de inclusión y empleo dirigido a mujeres migradas con y sin permiso de trabajo y con altas dificultades de acceso al empleo.

A través de esta línea de trabajo pretendemos dar una respuesta integral y adaptada a las mujeres migrantes, así como reforzar y visibilizar la importancia y la contribución que realizan las mujeres migrantes, como eslabón clave del desarrollo social y económico de la comunidad.